La psicología educativa es la rama de la psicología que se dedica al estudio del aprendizaje y el desarrollo humanos en el ámbito de la escolar. Sus principales objetivos son mejorar el rendimiento y los resultados académicos de los alumnos. Pero no solo se centra en los alumnos, también se encarga de investigar a cerca de las técnicas más novedosas de la docencia enseñando a los profesores nuevos modelos y técnicas de enseñanza.

La psicología educativa va de la mano de la psicología del desarrollo y evolutiva, ya que debemos transmitir las enseñanzas a los alumnos en función de su desarrollo a lo largo del ciclo vital, ya que en cada etapa del desarrollo se aprende de manera diferente.
Por otra parte, tanto desde la psicología educativa como desde la psicología evolutiva se estudia cómo influyen diversos factores externos en la educación y en el desarrollo del individuo. Estos factores pueden ser la herencia, los factores socioculturales. Pero no solo las variables externas intervienen en el desarrollo del individuo. También lo hacen las variables internas (del propio individuo) como las emociones, las actitudes, los valores o la metacognición (que es la capacidad de las personas para conocer sus propios procesos de pensamientos y su forma de aprender).
Competencias del psicólogo educativo
El psicólogo trabaja con el objetivo principal de mejorar el sistema de enseñanza, para lo que debe estudiar tres ámbitos diferenciados: el individuo, el grupo y la institución.

Las competencias que debe tener el psicólogo educativo son:
- Conocer las técnicas de evaluación e intervención en el ámbito educativo
- Diseñar programas de adaptación curricular y proyectos educativos
- Habilidades para la orientación vocacional y profesional.
Funciones del psicólogo educativo
El psicólogo educativo debe:
- Detectar las necesidades educativas de cada alumno para optimizar su experiencia formativa.
- Velar por conseguir un buen clima escolar y mejorar la convivencia, lo que también incluye intervenir en casos de violencia y acoso escolar.
- Orientar vocacional y profesionalmente al alumno mediante la identificación de sus capacidades e intereses.
- Optimizar la educación. Para ello debe realizar acciones de asesoramiento, mentoría y consultoría a la comunidad educativa sobre cuestiones educativas y psicoeducativas.
- Analizar cómo el ámbito extraescolar influye en el ámbito educativo de los alumnos e intervenir si es necesario, para evitar problemas escolares.
- Prevenir el abandono escolar, detectando los problemas que lo causan en cada caso.

Añadir comentario
Comentarios
Gran déficit en la Educación
Toda la razón. Con lo importante que es la educación es una pena que sea tan deficitaria