El neuromarketing se dedica al estudio de los procesos mentales y las conductas de las personas durante la compra. Recurre a la neurociencia para entender los intereses, las motivaciones y cómo las personas interactúan con una marca a la hora de comprar un determinado producto.
Para el neuromarketing los procesos inconscientes son muy importantes, ya que según un estudio de la Universidad de Harvard el 95% de las decisiones de compra se realizan de forma inconsciente.
Diversos estudios han demostrado que la decisión inicial de realizar una compra depende del impulso emocional que nos produce la publicidad o el primer contacto con el producto. Pero para el neuromarketing también son importantes otros procesos como la atención y la memoria.
El neuromarketing es ampliamente utilizado en estrategias de marketing, comunicación, ventas y publicidad.

Las diez características del neuromarketing
- Cientificidad: se basa en técnicas científicas para detectar patrones de comportamiento.
- Dinamismo: es importante que se adapte a la naturaleza cambiante de la mente humana.
- Complejidad: al igual que ocurre con el dinamismo, el neuromarketing debe tener en cuenta los complejos procesos de la mente y el comportamiento humanos.
- Variabilidad: los resultados de las investigaciones varían en función del contexto.
- Enfoque: las estrategias del neuromarketing deben enfocarse hacia objetivos específicos.
- Influencia: el neuromarketing debe conocer qué factores influyen en la conducta del individuo en el proceso de compra.
- Temporalidad: las estrategias empleadas deben estar enmarcadas en un tiempo concreto

- Causalidad: estudio los factores que causales del impulso primigenio de las personas.
- Precisión: sus resultados son precisos ya que utiliza técnicas de neurociencia para su estudio.
- Predicción: se busca realizar pronósticos de comportamiento para poder anticiparse a diferentes escenarios.
Técnicas utilizadas en neuromarketing para medir las emociones.
Como he dicho anteriormente, el neuromarketing se basa principalmente en el primer impulso emocional que provoca un determinado producto o una determinada publicidad en las personas.
Para estudiar este impulso emocional se utilizan técnicas de neurocientíficas que garantizan la precisión y la fiabilidad de los estudios.
Las técnicas utilizadas son las siguientes:
- Electroencefalograma: se colocan electrodos en el cuero cabelludo de los participantes en el estudio para medir las señales eléctricas que generan ciertos estímulos.
- Resonancia magnética funcional: crea imágenes de la actividad cerebral humana ante los estímulos presentados. Es muy precisa pero también muy costosa.
- Reacciones de la piel: se miden las señales eléctricas que emite la piel en presencia de ciertos estímulos mediante la colocación de electrodos en los dedos de los participantes.
- Reconocimiento facial: similar al anterior, pero en este caso los electrodos se colocan en la cara.
- Seguimiento ocular: se basa en el hecho de que la mirada se dirige hacia los estímulos que nos llaman más la atención. Estudia los movimientos de los ojos cuando la persona es expuesta a un anuncio, a una página web o a un producto para determinar qué características atraen más la atención.

Tipos de neuromarketing
Existen diferentes tipos de neuromarketing en función del canal principal al que se dirija el estímulo:
- Neuromarketing auditivo: busca que la persona se centre en el estímulo captado a nivel auditivo mediante sonidos, ruidos, palabras o música
- Neuromarketing visual: es el más habitual. Se presentan estímulos visuales como colores, imágenes o vídeos, ya que la información captada a nivel visual también es muy importante para la reacción emocional de las personas

- Neuromarketing kinestésico: los estímulos van dirigidos a otros sentidos como el tacto, el gusto o el olfato
- Neuromarketing emocional: va dirigido a estimular varios sentidos a la vez, para que la experiencia sea más intensa
- Neuromarketing de historias: es similar al anterior pero el estímulo consiste en contar una historia a través de diferentes formatos y canales, para que todos los sentidos de la persona sean estimulados. Se utiliza bastante la técnica de storytelling.
Añadir comentario
Comentarios