Los cuidados paliativos son aquellos que se proporcionan a aquellos pacientes que sufren enfermedades graves, como el cáncer. Estos cuidados no están destinados a la curación del paciente, sino a mejorar la calidad de vida del paciente en sus últimos días de vida aliviando los síntomas de la enfermedad y los efectos secundarios del tratamiento.

Cuando el paciente sufre una enfermedad terminal, su expectativa de vida de es de unos seis meses, por lo que los cuidados paliativos se pueden alargar durante ese periodo. La fase preagónica suele durar unas semanas y la fase agónica constituye los últimos días de vida del paciente.
El papel del psicólogo durante los cuidados paliativos.
Afrontar la muerte es una de las experiencias más estresantes e impactantes a nivel psicológico en la vida de una persona y la de sus familiares.
En el proceso de afrontamiento de las últimas semanas o meses de vida influyen muchos factores que van a determinar la manera en que el paciente y la familia se van a enfrentar a esta situación: tipo y proceso de la enfermedad, recursos familiares, personales y sociales, su personalidad y su capacidad de afrontamiento ante situaciones difíciles.
Para ayudar a afrontar este proceso de la mejor manera posible, tanto en el caso del paciente como de la familia, entra en juego el papel del psicólogo.
El objetivo del psicólogo es mejorar el bienestar del paciente y la familia durante

el tiempo que duren los cuidados paliativos, centrándose en el aspecto psicológico, favoreciendo la adaptación psicológica al proceso de enfermedad y muerte.
Funciones:
- Identificar las necesidades físicas, sociales, psicológicas y espirituales del paciente y su familia, así como sus miedos, sus preocupaciones. Todo aquello que sea percibido como una amenaza para que se puedan reducir lo máximo posible.
- Evaluar y potenciar los recursos y las habilidades, tanto del paciente como de la familia para afrontar el proceso. Enseñar estrategias destinadas a la mejora en el manejo de las emociones, pensamientos y conductas con el fin de reducir la sensación de impotencia y aumentar la sensación de control.

La técnica ideal para llevar a cabo estas funciones es el counselling, basado en la mejora de la comunicación con el paciente, ayudándole en la toma de decisiones y facilitando la expresión de temores. De esta forma, se consigue que el paciente mejore sus respuestas a nivel cognitivo y conductual.
Por último, las habilidades básicas que debe tener el psicólogo que se dedique a la intervención en cuidados paliativos son:
- Empatía
- Escucha activa
- No presuponer
- Permitir la expresión de emociones sin juzgar
- Evitar frases que no consuelan
- Favorecer la esperanza evitando falsas expectativas
Bibliografía:
- https://www.cancer.org/es/cancer/como-sobrellevar-el-cancer/atencion-paliativa/que-es-el-cuidado-paliativo.html#:~:text=Los%20cuidados%20paliativos%20son%20un,efectos%20secundarios%20de%20los%20tratamientos.
- https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000536.htm#:~:text=Los%20cuidados%20paliativos%20se%20pueden,C%C3%A1ncer
- https://www.cop.es/infocop/vernumeroCOP.asp?id=1085#:~:text=La%20funci%C3%B3n%20del%20psic%C3%B3logo%2C%20por,la%20enfermedad%20y%20la%20muerte.
Añadir comentario
Comentarios