El trastorno bipolar es una afección del estado de ánimo que provoca cambios de ánimo intensos.
En un paciente con trastorno bipolar se pueden observar tres episodios diferentes que se van alternando:
- Episodio maniaco: caracterizado por estado de ánimo irritable, eufórico o con energía excesiva.
- Episodio depresivo: con síntomas típicos de la depresión mayor como tristeza, desesperanza, sentimientos de culpabilidad, falta de energía etc.
- Episodio mixto: en el que pueden observarse síntomas maniacos y depresivos a la vez.

Tipos de trastorno bipolar
Según como se combinen estos síntomas podemos mencionar tres tipos de trastorno bipolar:
- Trastorno bipolar tipo 1: caracterizado por síntomas maniacos de al menos 7 días de duración o síntomas cuya gravedad requieran hospitalización. También pueden ocurrir con frecuencia episodios depresivos que suelen durar al menos dos semanas. También puede haber episodios mixtos.
- Trastorno bipolar tipo 2: predominan los episodios depresivos. También pueden ocurrir episodios maniacos de menor gravedad, conocidos como hipomaniacos.

- Trastorno ciclotímico: presenta episodios hipomaniacos y depresivos pero de menor gravedad y duración que en los tipos anteriores. Estos síntomas duran aproximadamente dos años en adultos o un año en niños y adolescentes.
Si el paciente tiene cuatro o más episodios maniacos, hipomaniacos o depresivos en un año se le conoce como ciclador rápido.
Causas del trastorno bipolar
No se conocen las causas de este trastorno, pero tener un familiar con trastorno bipolar o haber sufrido un evento traumático o una época estresante pueden aumentar la probabilidad de sufrir esta enfermedad.
Síntomas.
Síntomas del episodio maniaco:
- Sentirse muy optimista y eufórico
- Sentirse nervioso o muy activo
- Irritabilidad extrema
- Sentir el pensamiento y el lenguaje muy rápidos
- Problemas para dormir
- Tener pensamientos de grandiosidad
- Llevar a cabo actividades arriesgadas o peligrosas o tener relaciones sexuales de riesgo
Síntomas del episodio depresivo:
- Sentirse muy triste, inútil y desesperanzado
- Aislamiento social o sentimientos de soledad
- Hablar muy despacio
- Poca energía
- Dormir demasiado
- Comer en exceso o muy poco
- Falta de interés en las actividades habitaules
- Incapacidad para realizar actividades simples
- Ideación suicida
En el episodio mixto aparecen ambos tipos de síntomas.
Los síntomas de la hipomanía son los mismos que los de la manía pero menos graves.
Tratamiento
El tratamiento del trastorno bipolar se basa principalmente en la terapia con psicofármacos y en la psicoterapia.

Terapia con psicofármacos:
- Estabilizadores del estado de ánimo: son los principales fármacos utilizados en el tratamiento del trastorno bipolar. Estos pueden ser litio, ácido valproico, divalproato sódico, carbamazepina y lamotrigina
- Antipsicóticos: en algunas ocasiones este trastorno se puede tratar con antipsicóticos solos o acompañados de estabilizadores del estado de ánimo. Estos son: olanzapina, risperidona, quetiapina, aripiprazol, ziprasidona, lurasidona, cariprazina o asenapina.
- Antidepresivos: también se pueden utilizar en el tratamiento del trastorno bipolar pero siempre combinados con estabilizadores del estado de ánimo, ya que si se administran solos pueden provocar un episodio maniaco. Los más utilizados son los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina, como la fluoxetina.
También se pueden combinar con antipsicóticos. El fármaco Symbyax es una combinación de fluoxetina con olanzapina que produce un efecto estabilizador del estado de ánimo.
Psicoterapia: en combinación con los fármacos, lla psicoterapia es beneficiosa para identificar comportamientos negativos y poco saludables y cambiarlos por otros más positivos y saludables.
En casos más graves, también se pueden utilizar otro tipo de tratamientos como:
- Terapia electroconvulsiva: se realiza una estimulación cerebral mediante una corriente eléctrica suave. Se utiliza cuando se necesita que los fármacos actúen más rápido, si hay riesgo de suicidio o si el paciente presenta catatonia.
- Estimulación magnética transcraneal repetitiva: la estimulación cerebral se realiza mediante ondas magnéticas en los episodios depresivos. Es menos agresiva que la anterior.
- Fototerapia: es eficaz en aquellos pacientes que experimentan un empeoramiento de los episodios depresivos en ciertas estaciones del año, como en otoño y el invierno.
Bibliografía:
Añadir comentario
Comentarios